domingo, 6 de junio de 2010

Casalta 2010

A través del tiempo comenzaron a aparecer los primeros problemas en el sector cuando la inseguridad obligó a los habitantes a crear cerramientos en los edificios. Lastimosamente, no hubo asesoramiento por parte de ningún ente o institución que los dirigiera en sus obras, y cada edificación fue tomando terreno según criterios propios y con apoyo de los vecinos con mayor tiempo en la urbanización.

A partir de aquí, la problemática no se hizo esperar y con el tiempo la urbanización fue perdiendo poco a poco, esas características de belleza que la identificaban afectando su calidad espacial, su circulación y su calidez.

Cerramientos

Cada edificio construyó a su tiempo el cerramiento que más le convino según sus posibilidades económicas y criterio. Como resultado observamos a lo largo de la calle múltiples estilos, colores y materiales que no se asemejan entre si obteniendo una calle desdibujada. Por otro lado, los distintos cerramientos completan en su totalidad la calle convirtiendo ésta en un túnel de rejas y muros sin escape. Dividieron de manera tajante lo público y lo privado, dejando lo público abandonado a su suerte.

Y por último se cerraron muchas caminerías que tenían como fin mantener comunicada a toda la urbanización a través de ellas junto a jardines y bellísimos túneles vegetales. También se bloquearon accesos vehiculares.


Espacios residuales

A raíz de los cerramientos sin criterio, se formaron espacios residuales por toda la urbanización. Con el bloqueo de caminerías y accesos vehiculares quedaron vías que no conducen a ninguna parte y espacios olvidados. Algunos condominios cercaron áreas verdes con la idea de apropiárselas y las mantienen sin un uso, ni siquiera poseen un trabajo de jardinería como para darle un uso ornamental. Son desperdiciados como acumuladores de hojas y troncos secos y en ocasiones de depósitos de piezas automovilísticas.


Aceras

Los árboles originales fueron plantados con un razonamiento lógico de diseño según su tipo, sin embargo, jóvenes del sector quisieron marcar su huella sembrando árboles, pero falto criterio y ahora se observan las consecuencias. Las aceras presentas severos daños causados por gigantescos árboles de raíces muy superficiales como el jadillo. En algunos puntos inclusive, las raíces generaron daños a la estructura de edificios por su cercanía.

Iluminación

La falta de mantenimiento y poda de los árboles ha restado eficacia al alumbrado público. El trayecto se hace casi a oscuras, favoreciendo más la inseguridad y poniendo en desventaja al peatón nocturno.

Esparcimiento y recreación.

A raíz de que no se ejecutó la obra de la Casa-Club, el sector sufre la carencia de un espacio idóneo para el disfrute de sus habitantes. Como consecuencia vemos que a diario, de 5.00 am/pm a 6:30 am/pm muchas familias y atletas se vuelcan al estadio “los criollitos” buscando un espacio abierto para compartir y relajarse. Y el horario es bien estricto, por las mañanas hay que desalojar las instalaciones porque se inician las prácticas deportivas, y en la noche si no hay ninguna actividad programada no se enciende el alumbrado del estadio.

Imagen de la urbanización

Anualmente se celebra la inauguración de la liga infantil y juvenil de béisbol nacional, actividad que se realiza en las instalaciones del complejo deportivo “Criollitos de Casalta”. Esta actividad contempla el desfile de todos los equipos por la Avenida Circunvalación hasta llegar a los estadios. La imagen recogida por estos atletas y el resto de los visitantes es muy negativa. Habla de un sector descuidado, no hay espacio para el arte. De hecho, en ocasiones se festejan torneos internacionales teniendo la visita de los países participantes, que al igual que los otros se llevan una imagen muy negativa del sector y del país.

Como resultado final tenemos una urbanización desdibujada con el tiempo. La comunidad ha dejado de lado la estética urbana para solventar por propios medios lo que consideran el problema mayor como aceras rotas, asfalto levantado, inseguridad, etc… El recorrido apacible y fresco de los años 50 quedo atrás creándose una problemática urbana. Surge entonces la interrogante como profesional. Acaso esas rejas y muros, esas aceras y jardineras, la iluminación y vegetación, no puedes ser todos objetos para expresar el arte. Por qué encajonarnos en soluciones estándares sin ningún tipo de aporte visual que enriquezca al sector y reavive lo que fue en sus inicios. Por qué no usar el arte de vanguardia para solucionar esos problemas cotidianos que son prioridad en tantos sectores caraqueños. No importa que sea un sector apartado, no importaría incluso que no sea un área poco concurrida. Estoy convencida de que el espacio donde habita el hombre moldea su comportamiento, y de que estar rodeado de arte transforma la conducta humana, el arte es cultura. Y si estamos hablando de una urbanización hecha con un único concepto arquitectónico, por qué entonces las soluciones no son globales. Al usar el arte como herramienta principal en la solución de estos problemas, no solo resolveríamos lo prioritario (cerramientos, aceras rotas, vialidad, etc…) sino que le daríamos un aspecto visual con armonía urbana, con orden, con estética urbana. Situación además que podría generar eco y expandirse a los sectores vecinos.



1 comentario:

  1. This is the second and only video onilne of a dream turned into a nightmare:
    https://www.youtube.com/watch?v=g3bRZO0FBNs

    ResponderEliminar